lunes, 15 de diciembre de 2008
Sobre la Resolución de Problemas
martes, 2 de diciembre de 2008
Heuristicos de resolución de Problemas
HEURÍSTICOS ESPECÍFICOS
1. Recordar un problema similar (analogía).
2. Representación de datos (organización de la información).
3. Conjeturar y comprobar (ensayo y error).
4. Simplificar.
5. Buscar regularidades, encontrar una ley o patrón (generalizar).
6. Eliminar.
7. Construir modelos (analogía).
8. Empezar un problema desde atrás.
9. Generalizar.
RECORDAR UN PROBLEMA SIMILAR
- Recordar un problema similar resuelto con anterioridad.
- Resolver antes un problema similar sencillo:
· con números más pequeños
· transformándolo en una situación “familiar” conocida
· con menos variables
· con figuras de la misma índole pero más simple
· ...
CONSTRUIR MODELOS
UN MODELO ES UN OBJETO O DIBUJO QUE SIRVEN COMO AYUDA O APOYO PARA COMPRENDER Y RESOLVER UN PROBLEMA MATEMÁTICO O ENTENDER UN SISTEMA MATEMÁTICO ABSTRACTO Y SUS PROPIEDADES.
1. Buscar o construir el modelo apropiado.
2. Usar el modelo para:
- organizar la información
- facilitar la comprensión
- resolver el problema
Hay que enseñar a ELABORAR y USAR modelos.
Hay que proveer de experiencias a los estudiantes.
jueves, 27 de noviembre de 2008
ACTA 1ª REUNIÓN DE COORDINACIÓN ENTRE ETAPAS ÁMBITO CIENTIFICO-TECNOLOGICO (18/11/08)
Se hace una valoración de los resultados de la prueba final de Primaria e inicial de Secundaria. Sorprende sobre todo los resultados favorables en la resolución de problemas (Para ver una valoración más exhaustiva, ver entrada anterior o menú de la derecha).
Se sugiere que la prueba quizás fue demasiado extensa, aunque también se considera que cuando se realizó la prueba en Secundaria, se hizo exclusivamente en las horas de Matemáticas y debería haberse hecho en las demás horas del ámbito para acabarla en menos días.
También se considera que la prueba está muy centrada en la competencia matemática y poco en contenidos más generales del ámbito científico (lo que sería deseable para que abarque de manera más explícita otras competencias).
Se comentan las dificultades que se están presentando este año en Primaria con la compresión y resolución de problemas.
Acuerdos adoptados:
· Trabajar pautas comunes para la resolución de problemas:
1. Relación del vocabulario con las operaciones matemáticas (reparte, mitad, triple, cada persona, en total, el euro y sus divisiones, etc….)
2. Comenzar con problemas de fácil comprensión.
3. Enunciados claros y datos fáciles (no hacer hincapié en el cálculo, sino en la resolución). Algunos de estos problemas que sean del euro y con los datos en grafía.
4. Cuando ya se ha avanzado, cabe la posibilidad de ampliar el número de preguntas que vayan encaminadas a un razonamiento lógico (ej.: ¿la solución mayor o menor que lo dado?
5. Leer las veces que haga falta el enunciado.
6. Subrayar las palabras claves.
7. Escribir con sus palabras qué es lo que pide el problema (operaciones a realizar) a partir de qué datos. También la posibilidad de hacer dibujos para comprender mejor el enunciado.
8. En la resolución dividir el problema en tres bloques: Datos, Operaciones y Resultados.
9. Escribir con sus palabras el significado de los resultados, aunque sea afirmando la pregunta (ej.: ¿Cuánto tardan en total? “los minutos que tardan en total son…..”)
· De los puntos anteriores, para el alumnado se considera protocolario (hacer siempre): 5, 6, 8, 9
· Se propone también para la próxima reunión, trabajar el desarrollo de información a través de una gráfica (diagrama de barras, de sectores) con temas relacionados con el ámbito científico.
· Queda pendiente para otra reunión la inclusión de la calculadora como herramienta de apoyo.
martes, 4 de noviembre de 2008
Prueba Final/Inicial Primaria/Secundaria

También en el menú de la derecha hay una primera valoración de los resultados obtenidos en 1º de ESo. a continuacíón se hace un resumen (Si se quiere con más detalle, mirar la valoración del menú derecho).
Valoración global: se ha tomado en la muestra a 72 alumnos/as de los tres cursos de 1º ESO. No se ha incluido alumnado que presente necesidades educativas especiales relevantes en las instrumentales básicas. Aglutinando todos los items estudiados, existe un 58,1% de aciertos, algo bastante positivo y en comparación con la prueba de ámbito realizada el año pasado, se muestran mejores resultados . También se considera muy positivo la división de la prueba en diferentes bloques.
I. Numeración: Los resultados se pueden considerar positivos (64,5% de aciertos). Destaca los resultados en la lectura de números, así como la ordenación.
II. Operaciones: Los resultados se pueden considerar positivos (60,6% ). Saben distinguir los elementos de cada operación. Saben realizar las operaciones básicas. Hay alguna dificultad en las divisiones y donde más dificultades presentan es en el cálculo de sumas/restas de fracciones con distinto denominador.
III. Medidas y Geometría: Los resultados se pueden considerar positivos (55,8% ). Indican bien las medidas que hay que tomar, saben convertir en las diferentes escalas. Donde más dificultades presentan es en el cálculo y utilización del área
IV. Organización de la Información: Es el bloque con el que más dificultades se han encontrado el alumnado. No recuerdan el concepto de media y confunde lo que es la moda. Como aspecto positivo saben extraer información de un gráfico de barras (¡que ya es importante!).
V. Planos y Mapas: Casi se alcanza el valor medio (44,4%). Hay que destacar que el alumnado sabe orientarse en un plano e interpreta la escala. Al igual que en medidas presentan dificultades en el cálculo de áreas.
VI. Resolución de Problemas: Los resultados son muy positivos
Bienvenida 2008 - 2009
(Recordatorio para poder subir un Comentario:)
• Picar en "Comentarios"
• Escribir en la zona habilitada para ello.
• Verificar la combinación aleatoria de letras tecleándolas en el espacio indicado.
• Elegir, como identidad, nombre -señalar el circulito- y escribir el nombre.
• Picar en "Publicar comentario".
• Cerrar esa ventana y actualizar el blog (F5).~
martes, 6 de mayo de 2008
Acta 3ª Reunión
Acuerdos adoptados:
- Fecha y contenido: 22/04/08
- Prueba Final/Inicial en contenidos matemáticos relacionados con las competencias básicas.
- Se divide en tres bloques la prueba:
Numeración
Operaciones Básicas
Medidas, Geometría, Planos y Mapas, Organización de la Información, Problemas de la Vida Cotidiana. - Se miraron una a una las diferentes cuestiones de la prueba llegando a un consenso en todas, de acuerdo a las aportaciones realizadas en el blog.
- Se vieron los criterios de corrección de la prueba.
- Una vez elaborada la prueba y ajustado los criterios de corrección, se distribuirá a los diferentes centros.
- Próxima reunión: curso 08/09
lunes, 24 de marzo de 2008
Reflexiones desde el Trapiche
Después de ver las aportaciones del CEIP Bañaderos, que incluiría algunos aspectos más a valorar consideramos que cada aspecto a valorar debe tener, tres ejercicios en lugar de los cuatro que tiene actualmente, puesto que es el mínimo de ejercicios que nos permite que si el alumno se “equivoca” en algún ejercicio podamos comprobar que “sabe hacer” y que no.
Consideramos que en la prueba más que comprobar si el alumnado llega o no al nivel marcado para 6º, de lo que se trata es de saber que “saben hacer” los/as alumnos/as y por ello se deben plantear los ejercicios con varios niveles de dificultad, desde “muy sencillos” a ejercicios con cierta complejidad, lo que nos va a permitir conocer la situación exacta de cada alumno en particular y del grupo en general.
En aspectos concretos de la prueba pensamos que el ejercicio 8B de Composición de números podríamos hacerlo más práctico si lo hacemos con billetes y monedas de €p.e. 3 billletes de cien, 4 de diez y 5 monedas de 1 €
También que las series pueden ser más cortas y hacerlas con números naturales y decimales como propone el CEIP Bañaderos
El ejercicio de Representación gráfica de fracciones podemos hacerlo de manera que veamos también de manera que dada una representación gráfica de una fracción el/la alumno/a la identifica numéricamente
También en el mismo sentido se puede plantear en el siguiente ejercicio la Representación grafica de las operaciones con fracciones + =
El ejercicio del reloj, y pensando que lo que queremos conocer es lo que el alumnado sabe podemos plantear un item más que incluya por ejemplo, poner en el reloj digital una hora como las 7 menos 20
Hacer más claro el ejercicio de los billetes y que uno de los niños pudiera tener billetes y monedas.Hacer otro ejercicio de perímetros (marco de una ventana, p.e.)
En cuanto a las figuras geométricas dudamos si son necesarios todos los elementos o no deberíamos poner algunos como la figura de la base
Incluir la interpretación de un gráfico lineal
En el ejercicio de planos y orientación poner un primer elemento más sencillo que sería largo de la habitación
En el siguiente ejercicio decir que debe escribir derecha o izquierda,…
Y colocar el indicador del N en la última de las cuestiones
Y por último precisar un poco más el primero de los problemas (poniendo que el precio es por Kg)
Reflexiones del CEIP Bañaderos
Después de ver las aportaciones del CEIP Bañaderos, que incluiría algunos aspectos más a valorar consideramos que cada aspecto a valorar debe tener, tres ejercicios en lugar de los cuatro que tiene actualmente, puesto que es el mínimo de ejercicios que nos permite observar que si el alumno se “equivoca” en algún ejercicio podamos comprobar que “sabe hacer” y que no.
Consideramos que en la prueba más que comprobar si el alumnado llega o no al nivel marcado para 6º, de lo que se trata es de saber que “saben hacer” los/as alumnos/as y por ello se deben plantear los ejercicios con varios niveles de dificultad, desde “muy sencillos” a ejercicios con cierta complejidad, lo que nos va a permitir conocer la situación exacta de cada alumno en particular y del grupo en general.
- En aspectos concretos de la prueba pensamos que el ejercicio 8B de Composición de números podríamos hacerlo más práctico si lo hacemos con billetes y monedas de €p.e. 3 billletes de cien, 4 de diez y 5 monedas de 1 €
- También que las series pueden ser más cortas y hacerlas con números naturales y decimales como propone el CEIP Bañaderos
- El ejercicio de Representación gráfica de fracciones podemos hacerlo de manera que veamos también de manera que dada una representación gráfica de una fracción el/la alumno/a la identifica numéricamente
- En el mismo sentido se puede plantear en el siguiente ejercicio la Representación grafica de las operaciones con fracciones + =
- El ejercicio del reloj, y pensando que lo que queremos conocer es lo que el alumnado sabe podemos plantear un item más que incluya por ejemplo, poner en el reloj digital una hora como las 7 menos 20
- Hacer más claro el ejercicio de los billetes y que uno de los niños pudiera tener billetes y monedas.Hacer otro ejercicio de perímetros (marco de una ventana, p.e.)
- En cuanto a las figuras geométricas dudamos si son necesarios todos los elementos o no deberíamos poner algunos como la figura de la base
- Incluir la interpretación de un gráfico lineal
- En el ejercicio de planos y orientación poner un primer elemento más sencillo que sería largo de la habitación
- En el siguiente ejercicio decir que debe escribir derecha o izquierda,…Y colocar el indicador del N en la última de las cuestiones
- Y por último precisar un poco más el primero de los problemas (poniendo que el precio es por Kg)
NOTA: Esta entrada estaba recogida como comentario, pero pienso que awui es más visible
Reflexiones desde le Manolo Ortega
Por otra parte también sería conveniente debatir el "peso" de cada una de las preguntas. Cuáles consideramos que tienen mayor relación con el desarrollo de las Competencias Básicas y cuáles son más accesorias. Para ello sería útil conocer el punto de partida desde el que se trabaja en 1º de la ESO

miércoles, 27 de febrero de 2008
1ª REUNIÓN DE COORDINACIÓN AMB. CIENT. (4/12/2007)
1.- Presentación de la línea de trabajo para esta reunión.
2.- Observaciones a los resultados de la Prueba Inicial (Entrega del modelo y valoración del mismo).
3.- Dificultades con que se encuentra el alumnado al llegar a 5º de Primaria y 1º de ESO.
4.- Decisiones de futuro y/o acuerdos de aplicación en el 3º ciclo de Primaria y en el 1er ciclo de Secundaria. (Incluir el visto bueno sobre la fecha de reunión propuesta -22 de abril-).
5.- Acuerdos adoptados:
Fecha y contenido de la próxima reunión: Martes tarde, preferentemente 1º ó 3º en Febrero o Marzo. Finalmente se decidió como mejor fecha el martes 12 de febrero
Otros acuerdos:
- Esquema de resolución de problemas
- Intercambiar los contenidos de matemáticas entre 1º ESO y 3º ciclo de Primaria
- Realizar una prueba conjunta (final de Primaria e Inicial de Secundaria)
- Empezar por la realización de la prueba de Matemáticas
lunes, 25 de febrero de 2008
Bienvenida
Damos pues la bienvenida a esta nueva zona de diálogo.Anímense y hagan sus sugerencias en esta misma entrada, en el espacio de "Comentarios".
(Recordatorio para poder subir un Comentario:)
- Picar en "Comentarios"
- Escribir en la zona habilitada para ello.
- Verificar la combinación aleatoria de letras tecleándolas en el espacio indicado.
- Elegir, como identidad, nombre -señalar el circulito- y escribir el nombre.
- Picar en "Publicar comentario".
- Cerrar esa ventana y actualizar el blog (F5).~